miércoles, 30 de septiembre de 2015

Información en el drive

Chicas les confirmo que la información de datos estadísticos comparados en Colima y a nivel nacional ya están en el drive. Saludos y que tengan un excelente miércoles.

jueves, 24 de septiembre de 2015

GUIÓN DEL VÍDEO DEL MUNICIPIO DE TECOMÁN.


 MUNICIPIO DE TECOMÁN.

Integrantes:
·         Arellano Cruz María Dolores
·         Gazpar Olivares Gabriela Elizabeth
·         Mariscal Alcaráz Catia Itzel
·         Trujillo García Imelda Guadalupe
·         Zamora López Ana Yahaira.

 
Historia

A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.
En 1523 Tecomán fue fundado, El factor principal fue la conveniencia de los españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y fundar un pueblo, al cual denominaron "Santiago de Tecomán".

El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550.

 Tecomán nació como un pueblo autónomo y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago de Tecomán hasta fines del siglo pasado. El 26 de enero de 1952 se elige la cabecera municipal como ciudad.

La palabra Tecomán es de origen náhuatl. Se compone de los términos Tecol o Tecolli que significa abuelo; y man que quiere decir lugar; por lo tanto ambos vocablos conforman la frase "el lugar de nuestros abuelos".


Social:

Al llegar a Tecomán por las tardes, podrás apreciar la convivencia de vecinos fuera de sus casas sentados en sillas cosidas, hamacas y equipales, mientras que otras utilizan ese tiempo para caminar e ir a practicar algún deporte o hobby favorito. Se acostumbra que todos los sábados por lo regular las familias hacen un “sábado de pozole” ya que este día se consumen antojitos regionales y no hay nada mejor que el rico sabor del pozole blanco de Tecomán, Colima; y mientras que el día domingo lo toman de forma familiar donde van a ríos, playas o ranchos.
Los habitantes de Tecomán tienen muy reforzados los valores, por lo que nunca veras un mal trato de ellos y serás bien atendido.


Demografía.

El valle de Tecomán es una región altamente agrícola, cubierta en sus totalidad por  distintos cultivos como el plátano, piña, papaya, coco siendo su principal cultivo el limón, además de contar con distintas industrias como la  fábricas de cemento Apasco, la embotelladora de coca cola, plantas procesadoras de cal, empacadora de limón entre otras y gracias a sus hermosas playas se practica la pesca y se cuenta con el desarrollo turístico Boca de Pascuales  que cuenta con hotel, restaurantes y áreas recreativas


Cultural
Tecomán cuenta con una Casa de la Cultura en la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina; ahí se imparten diversas actividades como danza folklórica, escénica y hawaiana; igualmente hay clases de canto, dibujo y piano, entre otras; éstas son frecuentadas por los niños y jóvenes del lugar. También cuenta con una biblioteca donde los jóvenes pueden hacer uso de las diferentes bibliografías y computadoras con Internet.
A un costado se encuentra la escultura llamada El árbol de la vida ó El Limonero, diseñada por el famoso escultor Sebastián; se le considera ahora como un emblema posmoderno de la ciudad el cual recibe a todo aquel visitante que llega a este municipio, pero también representa el esfuerzo de los productores de limón, por mantener el título que dignamente esta ciudad se ha ganado como “La capital mundial del limón mexicano”.

· Agricultura:

            Los principales productos agrícolas son el coco, mango, tamarindo, plátano y limón, convirtiendo este último a Tecomán en la "Capital mundial del limón mexicano" por su calidad y volumen de producción.
·         
·         Ganadería. Ha contribuido a la economía del municipio, pues se crían ganado bovino, porcino, ovino, caprino y la apicultura.
·         
·         La Industria.  es la actividad que ha colocado a Tecomán en niveles de competencia nacional e internacional. Destacando las empresas que transforman el limón, fruto típico de la región y de alta calidad. Del limón se aprovecha prácticamente todo: de la hoja se obtiene aceite; de la cáscara se realiza mermelada y se obtienen pectinas y por supuesto, el jugo, al que se le dan diversos usos. Por todos sus atractivos este producto ha logrado exportarse a otros países, lo cual ha dejado ganancias económicas muy favorables en Tecomán.

Monumento histórico podemos encontrar a Don Miguel Hidalgo ubicado en la colonia que lleva su nombre; y un monumento dedicado al mismo personaje en el jardín principal de la cabecera municipal.


Leyendas

La laguna de Alcuzahue.- Relata que en el vaso de esta laguna existió una ciudad.

La del Gentil.- Se refiere a un gigante que emerge del mar para robar hombres.

Tradiciones y Costumbres

El 2 de febrero es tradición llevar a la Virgen de la Candelaria "en andas" y recorrer toda la ciudad para devolverla a la iglesia principal.

La feria costeña con exposición agrícola, ganadera y comercial que se celebra el 24 de enero y el 2 de febrero.

El 25 de julio los trabajadores del campo festejan a Santo Santiago, patrón titular de la parroquia de Tecomán.



las Artesanías que hay son la  Elaboración de figuras con el coco; iguanas disecadas. En la ranchería de la Salada se producen escobas de palma.


la Gastronomía de tecoman 

Son los langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, caldo de iguana, pescado a la talla, pescado zarandeado, ceviche, mollos, camarones empanizados, jaiba al mojo de ajo, tacos de frijoles a las brazas, cocada, limón relleno de coco, mango enmielado, coco con ginebra, tuba.


Dulces que podemos encontrar



Educación:

AUDIO “EDUCACIÓ 1” :   En base a la información proporcionada por la Secretaría de Educación Pública, recabamos ciertos datos relevantes donde nos muestran que en el municipio de Tecomán, Colima Zona 31, se encuentran 6 jardines de niños, predominando en el turno matutino y la población de estudiantes es de 558 alumnos 278 cursando el 2° grado y 280 en 3° grado. Es importante mencionar que el jardín con más alumnos es Julia Piza Miranda con 193 niños atendidos por 8 maestras, mientra que el  Jardín de niños con menos estudiantes es Jose espinoza Rivera cuenta con 35 estudiantes estando a cargo de ellos 3 maestras. (Grafica morada)

AUDIO “EDUCACIÓN 2”:    Es importante mencionar que existen más preescolares como es el caso de los privados que son 8, en cambio los preescolares estatales son 6 y pertenecen a la zona 31 (grafica de barras rosita)







domingo, 20 de septiembre de 2015

VIDEO IXTLAHUACÁN

https://www.youtube.com/watch?v=lnH9Jhgw_Lg

Alcance a la información enviada

Buenas tardes chicas, el último mensaje que les escribí decía que a más tardar el viernes les daría la consigna, entendiendo que están con varias actividades dentro de su semana de ayudantía, no les envié tarea alguna. Lo único que les solicito es que puedan llevar la información de manera digital para poder trabajarla el día que nos veamos en clase. Saludos y que tengan un excelente fin de semana.

lunes, 14 de septiembre de 2015

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE PREESCOLAR EN EL ESTADO DE COLIMA

Buena tarde chicas, informarles que hay dos archivos que subí en el drive que nos fue proporcionada por la SEP a través de la subdirección de educación preescolar. Vayan entrando al archivo y revisando la información, es importante llevarla para la siguiente clase, la consigna se las estaré informando a más tardar el día viernes. Desearles el mayor de los éxitos en esta semana en los preescolares y con los alumnos que trabajaran durante el semestre.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

GUIÓN DE ARMERÍA

Guión
Armería se encuentra ubicado al sur del estado de Colima, en México, limitando con el Océano Pacífico a lo largo de 15.3 kilómetros de costa, al poniente con Manzanillo, al norte con Coquimatlán y al oriente con su límite natural, el río Armería y con Tecomán. Se localiza entre las coordenadas geográficas de los 103º 53′ a 104º 7′ longitud oeste; y los 18º 1′ a los 19º 7′ latitud norte del Meridiano de Greenwich.
En 1935, Armería obtuvo la categoría de pueblo perteneciente al municipio de Manzanillo, por medio del Decreto No. 44 del 29 de abril de 1935, comprendiendo bajo su jurisdicción las comisarías de Cualata, Cuatón, Independencia y Periquillo. Fue hasta el 3 de junio de 1967, mediante el Decreto No. 119, que el pueblo de Armería se erigió como Municipio, segregando localidades de los municipios de Manzanillo y Coquimatlán para su conformación geográfica, convirtiéndose así, en el más joven del estado de Colima. El 1ro. de octubre de 1988, a través del Decreto No. 167, la cabecera municipal cambió su categoría y denominación a la de ciudad de Armería. La vida interna del municipio es regida por la “Ley Orgánica Municipal de Armería”, que fue aprobada por el Congreso del Estado de Colima el 17 de noviembre de 1979 y reformada mediante el Decreto No. 58, del 14 de enero de 1995.
Armería cuenta con una población total de 28,695 habitantes donde el 49.6 % son mujeres y el 50.4% son hombres.
Tiene 91 localidades, y las localidades con mayor población son: Ciudad Armería que cuenta con 15,923 personas, Cofradía de Juárez con 6,202 y Rincón de López con 2,756 habitantes.
Aspectos culturales:
La oferta cultural del municipio de Armería se integra, entre otros espacios, por el Museo de la Sal, instalado en Cuyutlán por el Gobierno del Estado de Colima con el objetivo de rescatar la tradición y vocación salinera de esta región; es un local rústico de finales del siglo XIX, construido con paredes de madera, techo de palma y piso de tierra. En él se encuentra una gran maqueta que explica el proceso de producción, además de mostrar piezas arqueológicas, utensilios domésticos y cerámicas, así como parte de los restos óseos de una ballena
Dentro de los monumentos históricos con que cuenta el municipio se encuentra la cabeza monumental de Benito Juárez, localizada en un cerro a orillas de la ciudad de Armería
Los atractivos turísticos con que cuenta armería son
·         Las playas que se han convertido en toda una tradición en el estado, por tener la peculiaridad de ser a mar abierto, así como presentar un fuerte oleaje, propicio para la práctica del surfing. Este sitio además es famoso por su asombrosa "Ola Verde" que es común durante la primavera y el verano; a unos kilómetros del centro del poblado se localiza el "Tortugario", sitio dedicado a la preservación de tortugas marinas que se reproducen en estas playas.
·         El Paraíso: cuyas playas son muy visitadas debido a que también ahí se puede practicar el surfing y este constituye uno de los principales lugares concurridos por el turismo estatal y regional
·         Laguna de Cuyutlán: Es la más espectacular en todo el estado, con una longitud de 50 km y una anchura de 3 km; además, es el lugar donde se realiza la extracción y producción salinera.
·         Estero Palo Verde: Es un conjunto de peculiares manglares que se sitúa en Colima, en las costas de Armería, justo en la ribera norte de la desembocadura del río, donde existió un pueblo indígena llamado "Tecpa", donde se producía sal hasta el siglo XVI. Declarado "Parque Nacional" en 1978, se localiza en la cuenca baja del Río Tempisque y cubre una extensión de más de 198 kilómetros cuadrados; su elevación máxima es de 268 metros sobre el nivel del mar.
Actividades económicas El municipio de Armería cuenta con un amplio porcentaje de población económicamente activa debido a su desarrollo agrícola y sobre todo, por su vocación de servicios enfocados al rubro del turismo. Las actividades económicas que más se practican son: Agricultura. En el municipio se produce principalmente limón, maíz, mango, palma (copra), papaya, plátano asociado, sorgo y tamarindo; además, se cultivan de manera cíclica y por temporal: ajonjolí, arroz, calabaza, chícharo, chile verde, frijol, jitomate, maíz forrajero, tomate verde. Ganadería. Esta actividad, complemento de la agricultura, se enfoca en el municipio a la cría de ganado bovino, caprino y porcino. Industria. Dentro de este sector no existe, hasta el momento, ninguna actividad que contribuya de sobremanera con el desarrollo del municipio; destacan algunas instalaciones agro-industriales de producción e industrialización de coco rallado y fibra de coco, así como una empacadora de limón. En menor escala, contribuyen a la economía local: carpinterías, fábricas de hielo, molinos de nixtamal, panificadoras, 1 pasteurizadora y vulcanizadoras. Minería. La actividad minera más importante consiste en la explotación de bancos de sal localizados, principalmente, en las inmediaciones de la Laguna de Cuyutlán. Turismo. La actividad turística se encuentra en constante crecimiento en el municipio, sobre todo en la región costera, que es reconocida por los balnearios de Cuyutlán (con su “Ola verde”, famosa en toda la República, la cual se puede admirar a finales del mes de mayo) y El Paraíso, que en determinadas épocas del año, sobre todo en Semana Santa, constituye uno de los sitios más concurridos por el turismo de la región y del estado. Comercio. Este rubro ocupa un lugar importante dentro de la actividad económica formal e informal del municipio, pues existen tiendas de calzado y ropa, ferreterías, hoteles, mueblerías, y sobre todo, establecimientos de venta y consumo de alimentos y bebidas típicas de una zona costera.

Educación escolar en Armería Aparte de que hay 2054 analfabetos de 15 y más años, 361 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 2368 no tienen ninguna escolaridad, 8081 tienen una escolaridad incompleta. 3338 tienen una escolaridad básica y 2818 cuentan con una educación post-básica. Un total de 1368 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.
https://youtu.be/BXk1FjOU7NU

martes, 8 de septiembre de 2015

Confirmación de videos documentales

Buena tarde chicas, les confirmo que, hasta este momento, sólo se ha recibido los videos documentales de los municipios de Minatitlán, Cuauhtémoc, Comala, Tecoman y Coquimatlán.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Video/Documental Coquimatlán

Dejo liga de nuestro documental porque el blog no soportaba el peso. Hasta ahorita terminó de subirse a youtube :/

https://youtu.be/VKQEqwlHgXo

Chicas, buena noche. confirmo documentos recibidos hasta las 10:10 pm

Buenas noches chicas, me permito compartirles que hasta el momento hemos recibido los video documentales de Tecoman, Comala, Cuauhtémoc y Minatitlán. Los municipios restantes todavía no ha llegado. Por favor, comenten a las compañeras que hacen falta. Por otra parte, agradecemos la solidaridad para el paro que se está realizando. No deseamos que suceda así, pero ante algunas circunstancias, debemos mantener una postura firme ante quien corresponda.

Proyecto de Intervención Comunitario Tecomán Colima


Arellano Cruz María Dolores
Gazpar Olivares Gabriela Elizabeth
Mariscal Alcaraz Catia Itzel
Trujillo García Imelda Guadalupe

Zamora López Ana Yahaira 

Documental Comala

DOCUMENTAL MUNICIPIO DE CUAUHTÉMOC

https://youtu.be/q7tMKWvNUXg
INTEGRANTES:
GONZÁLEZ MADRIGAL NAYELI ALEJANDRA
RAMOS RAMOS YARETH YOZELINE
VARGAZ DÍAZ WENDY KARINA
ZAMORA PÉREZ GUADALUPE MARISOL

martes, 1 de septiembre de 2015

CRONOGRAMA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACÁN.



No se cuenta con la información acordada

Buenos días chicas, por este medio les comparto que la información que solicitamos de los preescolares a la Sep, no nos la proporcionaron, por lo que les pido realicen el video documental con la información que recabaron. La entrega del mismo quedaría entonces para la siguiente clase. Si hubiera alguna inquietud, por favor compartirlo por este medio.

sábado, 29 de agosto de 2015

Información de la Sep no entregada

Buena tarde. Por este medio me permito compartirles que la información de la Sep no me fue enviada todavía, por lo que posponemos unos días la entrega del mismo. Espero que el lunes la suba y puedan avanzar en su video documental. Que pasen un excelente fin de semana

viernes, 28 de agosto de 2015

Información estadística

Chicas, subí la información estadística en el drive que pude obtener en Conafe. Los datos de la Sría de Educación, estoy esperando el archivo. En cuanto lo tenga lo subo para que puedan contar con la información.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Cronograma (Armería)

PLAN DE TRABAJO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
Investigación de aspectos abordar en el video.
Realizar las preguntas para la entrevista a las personas del Municipio de Armería.
Recopilación de la información, preparación y organización del vídeo.
Grabación y últimos detalles del vídeo.














INTEGRANTES:
Anguiano Llanos Casandra Belén
Galván Martínez Ana Karina
Gutiérrez Sánchez Karen Guadalupe
Larios Rosales Jessica Astrid
Pérez Silva María Fernanda

Santoyo Ochoa Alondra Giselle

Plan de trabajo entregados

Chicas revisando el blog confirmo de recibido los cronogramas de los municipios de Tecoman, Cuauhtémoc, Comala, Coquimatlán, MAnzanillo y Villa de Álvarez. Los equipos de los demás municipios favor de actualizar en el blog su plan de trabajo. Saludos.

domingo, 23 de agosto de 2015

Cronograma (Tecomán)



MUNICIPIO:  COMALA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AGOSTO
21 de Agosto de 2015
Compartir la información extraída dentro del equipo; reunir la más destacable para formar nuestro guión.
Realizar una lluvia de ideas de como haremos nuestro guión y las actividades que realizaremos para concretarlo.
22 de Agosto de 2015
Acomodar las ideas principales y ver con mayor detalle cómo es que realizaremos las actividades.
23 de Agosto de 2015

24 de Agosto de 2015
Visitar el municipio y la CEDE para recaudar mayor información, información de primera fuente para poder obtener información concreta y ordenada para nuestro proyecto.
Hacer un listado de los lugares más importantes de la zona y tomar fotos para después elegir de cual hablar en el guión.  
25 de Agosto de 2015
Ordenar la información obtenida.
26 de Agosto de 2015
Visitar nuevamente el municipio para ver los lugares los cuales grabaremos para que salgan en el video.
27 de Agosto de 2015
Realización del guión.
28 de Agosto de 2015
Grabar las imágenes y voz para el video
29 de Agosto de 2015
Edición del video.
30 de Agosto de 2015

31 de Agosto de 2015
Revisión por parte del equipo sobre el video, para ver si se requieren modificaciones y ajustar detalles.
SEPTIEMBRE
01 de Septiembre de 2015
Subir el video al blog; grabarlo en CD.
02 de Septiembre de 2015
Presentar en el aula el resultado del video.
INTEGRANTES:
Magaña Amezola Guadalupe Getzemaní
Noriega Dávila Lilia Zulema
Oseguera Larios María de Lourdes
Ramírez Beas Dennise
Rebolledo Ramos Gabriela Itzel
PLAN DE TRABAJO
Municipio: Coquimatlán
Integrantes:
  • Salazar Figuera Alfa.
  • García García Lya Marlene.
  • Cervantes Vázquez Linda Zazil.
  • García Ruiz Cassandra.

21 de Agosto
Compartir la información extraída dentro del grupo; la más destacable incorporarla para formar nuestro guión.
Lluvia de ideas de para hacer el guión.
22 de Agosto
Comenzar el guión con las ideas aceptadas de las integrantes y con la información extraída.
Buscar datos faltantes.
23 de Agosto
LIBRE
24 de Agosto
Ponernos de acuerdo de los lugares que filmaremos para el video.
25 de Agosto
LIBRE
26 de Agosto
Posibles reajustes al guión, ensayo y grabación la parte de la “conversación”.
27 de Agosto
Grabar las imágenes del video y la voz.
28 de Agosto
Edición del video.
29 de Agosto
Terminar edición (en caso de que se requiera).
30 de Agosto
LIBRE
31 de Agosto
Revisión del vídeo en el equipo, por si se requieren modificaciones.
01 de Septiembre
Subir el vídeo al blog y quemar CD con el contenido.
02 de Septiembre
Presentar ante la clase el video.