Guión
Armería se encuentra ubicado al sur del estado de Colima, en México, limitando
con el Océano Pacífico a lo largo de 15.3 kilómetros de costa, al poniente con Manzanillo, al norte con Coquimatlán y al oriente con su límite natural, el
río Armería y con Tecomán. Se
localiza entre las coordenadas geográficas de los 103º 53′ a 104º 7′ longitud
oeste; y los 18º 1′ a los 19º 7′ latitud norte del Meridiano de Greenwich.
En
1935, Armería obtuvo la categoría de pueblo perteneciente al municipio de
Manzanillo, por medio del Decreto No. 44 del 29 de abril de 1935, comprendiendo
bajo su jurisdicción las comisarías de Cualata, Cuatón, Independencia y
Periquillo. Fue hasta el 3 de junio de 1967, mediante el Decreto No. 119, que
el pueblo de Armería se erigió como Municipio, segregando localidades de los
municipios de Manzanillo y Coquimatlán para su conformación geográfica,
convirtiéndose así, en el más joven del estado de Colima. El 1ro. de octubre de
1988, a través del Decreto No. 167, la cabecera municipal cambió su categoría y
denominación a la de ciudad de Armería. La vida interna del municipio es regida
por la “Ley Orgánica Municipal de Armería”, que fue aprobada por el Congreso
del Estado de Colima el 17 de noviembre de 1979 y reformada mediante el Decreto
No. 58, del 14 de enero de 1995.
Armería
cuenta con una población total de 28,695 habitantes donde el 49.6 % son mujeres
y el 50.4% son hombres.
Tiene
91 localidades, y las localidades con mayor población son: Ciudad Armería que
cuenta con 15,923 personas, Cofradía de Juárez con 6,202 y Rincón de López con
2,756 habitantes.
Aspectos culturales:
La oferta cultural del municipio de Armería se
integra, entre otros espacios, por el Museo de la Sal, instalado en Cuyutlán
por el Gobierno del Estado de Colima con el objetivo de rescatar la tradición y
vocación salinera de esta región; es un local rústico de finales del siglo XIX,
construido con paredes de madera, techo de palma y piso de tierra. En él se
encuentra una gran maqueta que explica el proceso de producción, además de
mostrar piezas arqueológicas, utensilios domésticos y cerámicas, así como parte
de los restos óseos de una ballena
Dentro de los monumentos históricos con que
cuenta el municipio se encuentra la cabeza monumental de Benito Juárez,
localizada en un cerro a orillas de la ciudad de Armería
Los atractivos turísticos con que cuenta armería son
·
Las playas que se han convertido en
toda una tradición en el estado, por tener la peculiaridad de ser a mar
abierto, así como presentar un fuerte oleaje, propicio para la práctica del
surfing. Este sitio además es famoso por su asombrosa "Ola Verde" que
es común durante la primavera y el verano; a unos kilómetros del centro del
poblado se localiza el "Tortugario", sitio dedicado a la preservación
de tortugas marinas que se reproducen en estas playas.
·
El Paraíso: cuyas playas son muy visitadas debido a que también ahí se puede
practicar el surfing y este constituye uno de los principales lugares
concurridos por el turismo estatal y regional
·
Laguna de Cuyutlán: Es la más espectacular en todo el estado, con una longitud de 50 km y
una anchura de 3 km; además, es el lugar donde se realiza la extracción y
producción salinera.
·
Estero Palo Verde: Es un conjunto de peculiares manglares que se sitúa en Colima, en las
costas de Armería, justo en la ribera norte de la desembocadura del río, donde
existió un pueblo indígena llamado "Tecpa", donde se producía sal
hasta el siglo XVI. Declarado "Parque Nacional" en 1978, se localiza
en la cuenca baja del Río Tempisque y cubre una extensión de más de 198
kilómetros cuadrados; su elevación máxima es de 268 metros sobre el nivel del
mar.
Actividades
económicas El municipio de Armería cuenta con un amplio porcentaje de población
económicamente activa debido a su desarrollo agrícola y sobre todo, por su
vocación de servicios enfocados al rubro del turismo. Las actividades
económicas que más se practican son: Agricultura. En el municipio se produce
principalmente limón, maíz, mango, palma (copra), papaya, plátano asociado,
sorgo y tamarindo; además, se cultivan de manera cíclica y por temporal:
ajonjolí, arroz, calabaza, chícharo, chile verde, frijol, jitomate, maíz
forrajero, tomate verde. Ganadería. Esta actividad, complemento de la
agricultura, se enfoca en el municipio a la cría de ganado bovino, caprino y
porcino. Industria. Dentro de este sector no existe, hasta el momento, ninguna
actividad que contribuya de sobremanera con el desarrollo del municipio;
destacan algunas instalaciones agro-industriales de producción e
industrialización de coco rallado y fibra de coco, así como una empacadora de
limón. En menor escala, contribuyen a la economía local: carpinterías, fábricas
de hielo, molinos de nixtamal, panificadoras, 1 pasteurizadora y
vulcanizadoras. Minería. La actividad minera más importante consiste en la
explotación de bancos de sal localizados, principalmente, en las inmediaciones
de la Laguna de Cuyutlán. Turismo. La actividad turística se encuentra en
constante crecimiento en el municipio, sobre todo en la región costera, que es
reconocida por los balnearios de Cuyutlán (con su “Ola verde”, famosa en toda
la República, la cual se puede admirar a finales del mes de mayo) y El Paraíso,
que en determinadas épocas del año, sobre todo en Semana Santa, constituye uno
de los sitios más concurridos por el turismo de la región y del estado.
Comercio. Este rubro ocupa un lugar importante dentro de la actividad económica
formal e informal del municipio, pues existen tiendas de calzado y ropa,
ferreterías, hoteles, mueblerías, y sobre todo, establecimientos de venta y
consumo de alimentos y bebidas típicas de una zona costera.
Educación
escolar en Armería Aparte de que hay 2054 analfabetos de 15 y más años, 361 de
los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir
de los 15 años 2368 no tienen ninguna escolaridad, 8081 tienen una escolaridad
incompleta. 3338 tienen una escolaridad básica y 2818 cuentan con una educación
post-básica. Un total de 1368 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de
edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de
6 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario